¿Cómo está Relacionada la Baja Autoestima en el Inicio del Consumo de Drogas en México?
Un factor que puede está estrechamente relacionado con el inicio en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas es la autoestima, sobre todo en los adolescentes, es decir, los individuos que tienen alta autoestima tienen menos probabilidad de consumir alcohol, tabaco y otras drogas, que aquellos que tienen baja autoestima.
La autoestima es una actitud positiva de la persona hacia sí mismo, una autoestima alta, expresa el sentimiento de ser suficientemente bueno. El individuo siente que es una persona de valor; se respeta a sí mismo por lo que es, no tiene un temor reverencial a sí mismo. El papel que juega la autoestima en el inicio de las adicciones es a través de la contribución en las capacidades que el individuo puede tener para resistir la presión del medio ambiente social para consumir drogas, tomar decisiones saludables y enfrentar el estrés.
La autoestima es considerada un factor protector que aleja al sujeto de las influencias no saludables, por el contrario, la baja autoestima implica auto-rechazo, auto-insatisfacción, autodesprecio y en este sentido el individuo carece de estima hacia él mismo, lo que puede colocar al sujeto en vulnerabilidad de conductas riesgosas.
El autoconocimiento y una buena autoestima son características primordiales para el desarrollo de los individuos, no sólo para rechazar la oferta de drogas, sino para otros aspectos cotidianos, pues cuando la autoestima es alta las personas se sienten capaces de enfrentar las problemáticas y cuando es baja, son más propensas a ejercer o ser víctimas de violencias.
La mejor manera de adquirir una buena autoestima es el cariño proporcionado desde la concepción, aunado a la que se recibe en la etapa escolar que permita reconocer sus habilidades y desarrollar las que no tenga. Parte de la construcción de esta se genera de la interacción con padres o personas cercanas, es decir, una reproducción de sus estereotipos y vivencias.
De tal forma es que los padres deben fomentar la comunicación asertiva, la amistad, la honestidad y, sobre todo, el autocuidado y amor a su cuerpo para evitar que consuman drogas.
¿Cómo Afecta la Baja Autoestima en las Personas con Adicciones en México?
La persona con adicción, conforme avanza su enfermedad y continúa consumiendo drogas, pierde la confianza en sí mismo y en sus capacidades.
Generalmente pierde la esperanza, haciéndole difícil ser capaz de proponerse metas y pensar en el futuro, a causa del consumo de las drogas, incluyendo el alcohol, no es capaz de desarrollar actividades y cuando las intenta puede que fracase o no logre alcanzar su meta, esto le hace pensar erróneamente que no vale, que no es capaz y va disminuyendo poco a poco su autoestima, lo cual lo puede llevar a incrementar el consumo de drogas para “aliviar” el enojo hacia sí mismo.
¿Por qué se Debe Trabajar la Autoestima de los Individuos con Adicciones en México?
Trabajar la autoestima con personas con problemas de adicción es fundamental, ya que durante el periodo que han estado consumiendo drogas (alcohol, cocaína, heroína, etc.) han perdido muchos de sus valores, muchas de sus habilidades de comunicación y habilidades sociales, su autoestima y una larga lista de actitudes, comportamientos y responsabilidades.
Por eso, durante el proceso de rehabilitación, no sólo basta con dejar de consumir la sustancia que se ha estado tomando durante años, si no también, es necesario, un proceso de reconstrucción personal que incluiría trabajar la autoestima, aprender habilidades sociales y de comunicación, desaprender ciertos comportamientos y hábitos nocivos y recuperar responsabilidades entre otras.
Es importante tener presente que cuanto más alta sea la autoestima mejor preparados estarán las personas para afrontar las adversidades; más posibilidades tendrán de ser creativos en su trabajo; tenderán a ser más ambiciosos, no necesariamente en su carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo que esperan experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual; más posibilidades tendrán de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas. Todo este tipo de habilidades que se adquieren gracias a tener una autoestima positiva, son factores que protegerán a las personas ante una posible recaída.
Durante los años de consumo, la persona, en la mayoría de los casos, entra en un bucle de autodestrucción y angustia que poco a poco va destruyendo su autoestima y su autoconcepto personal, pero todo se puede recuperar y reaprender.